asesoría en turismo marketing participación medioambiente innovación posicionamiento
 

Difusión de capacitación realizada. 2018
Capacitación a profesionales de INDAP Tarapacá. Desarrollo territorial con identidad cultural – SIPAM - SIPAN

La última semana de junio, los profesionales de Exhi, Luis Lira y Paulette Faure, impartieron un taller a profesionales de INDAP Tarapacá, en torno a desarrollo territorial con identidad cultural, agroecología y SIPAM y su versión local SIPAN. Todos conceptos y prácticas interrelacionadas y amparadas bajo criterios comunes de sustentabilidad social, económica y ambiental. La materia tratada dice relación con una red de sitios SIPAM a nivel nacional – SIPAN.

FAO - SIPAM
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Food and Agriculture Organization – FAO), lanzó en 2002 en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de Johannesburgo, un programa especial para la conservación de sistemas agrícolas tradicionales en diferentes sitios interesantes a nivel mundial, denominado Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial – SIPAM (Globally Important Agricultural Heritage Systems - GIAHS). Se definen como “sistemas de uso de la tierra y paisajes sobresalientes, ricos en diversidad biológica de importancia mundial, evolucionados a partir de la co-adaptación de una comunidad con su ambiente, necesidades y aspiraciones, para un desarrollo sostenible.” (http://www.fao.org/giahs/es/)

El interés para su conservación dice relación con los múltiples servicios ambientales y culturales que prestan al planeta, al aporte agroalimentario para 2.000 millones de personas y por tratarse de un sistema de subsistencia para alrededor de dos millones de pequeños agricultores en el mundo.

Estos sistemas suelen caracterizarse por ser diversificados, con numerosas especies de cultivo, bajo uso de agroquímicos, un uso sostenible de recursos, y ser reservorios de recursos genéticos. Involucran diversos sistemas de conocimientos y técnicas de gestión, siendo sistemas vivos y en evolución, que mantienen características de sus comunidades con valores como la naturaleza, la familia, la comunidad, la historia y el sentido de pertenencia a su hábitat natural. Tienen formas colectivas de organización social mediante la cual otorgan estabilidad a los sistemas ecológicos.

Como informa la FAO, estos sistemas agrícolas se encuentran amenazados por múltiples factores: el cambio climático, la creciente presión sobre los recursos naturales, la migración rural. Esto implica que las prácticas agrícolas tradicionales disminuyen aceleradamente, generando una drástica pérdida de variedades y especies endémicas y locales.

Para revertir esta pérdida de patrimonio, la FAO definió tres líneas de intervención ante los países de Naciones Unidas:

  • Global: busca el reconocimiento internacional de SIPAM, para consolidar y difundir lecciones aprendidas y las mejores prácticas.
  • Nacional: para asegurar el concepto SIPAM en planes y políticas nacionales sectoriales e inter-sectoriales.
  • Local/de sitio: encarando la conservación y manejo adaptativo a nivel comunitario.

El programa comenzó apoyando a países miembros a identificar sistemas mediante conferencias, seminarios, capacitaciones, lo que llevó a la implementación de 6 experiencias piloto: Cultivo integrado de arroz y peces de Qingtian, China (2005); sistema agrícola de Chiloé, Chile; sistema agrícola andino, corredor Cusco-Puno, Perú; terrazas de arroz de Ifugao, Filipinas; Oasis del Maghreb, Argelia-Túnez; sistema pastoril masai, Kenia y Tanzania.

Actualmente, SIPAM es un programa regular de la ONU, con financiamiento asegurado, y múltiples, aliados, socios y colaboradores internacionales. Este año 2018 se han designado 50 sitios o sistemas, en 20 países, siendo China (15) y Japón (11) los que cuentan con mayor número. En América Latina hay sitios en Chile, México, Perú. Además, hay 10 sitios o sistemas candidatos de 7 países.

Los criterios para identificar un sitio como SIPAM son cinco:

  1. Seguridad alimentaria y de los medios de subsistencia
  2. Biodiversidad y función ecosistémica
  3. Sistemas de conocimiento y tecnologías adaptadas
  4. Cultura, sistemas de valores y organizaciones sociales (Agri-cultura)
  5. Paisajes excepcionales, características del manejo de los recursos de tierras y aguas.

El proceso de reconocimiento de un sito debe cumplir la siguientes fases.

 

SIPAN – El proceso chileno
El Estado de Chile respondió tempranamente a esta iniciativa de la FAO. Ya en 2003, se presenta la postulación de Chiloé como SIPAM, siendo seleccionado en 2008 como uno de los 6 sitios pilotos y reconocido oficialmente como tal en 2011. En 2012 se otorga el reconocimiento a representantes de 10 comunas de Chiloe´ y a agricultores custodios. El proceso de Chiloé continúa en 2013 con el registro en INAPI de la marca de certificación SIPAM Chiloé, y en 2015 se otorga la denominación de origen para el cordero chilote.

En virtud de los resultados obtenidos, el Ministerio de Agricultura decide constituir la experiencia de SIPAM en Chiloé en una política pública nacional. Se instituye el proyecto de una Red de Sitios SIPAN en Chile, a través de ODEPA e INDAP, que fueron encargados para diseñar e implementar esta red nacional. Para ello se firmó un convenio MINAGRI/GEF/FAO, de 4 años de duración. Se han determinado en esta red dos zonas de trabajo: Macrozona Norte Alto Andina y de Serranías, que involucra precordillera y altiplano de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta; y Macrozona Sur Cordillera Pehuenche, que abarca la cordillera de las regiones de Bío Bío y La Araucanía: Alto Bío Bío, Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue).

Proceso de reconocimiento Chile

 

 

RELATORES